info@lavegadesalvatierra.com
4 de noviembre de 2025
El mundo del jamón ibérico cebo de campo ha evolucionado con el tiempo como todo en la vida, nos hemos adaptado a normativas y mejoras en la crianza de los cerdos. Uno de los cambios más significativos que hemos tenido en estos últimos años fue la desaparición del conocido «jamón de recebo«, que dio paso al «jamón cebo de campo ibérico«
Antiguamente, el jamón de recebo era una categoría intermedia entre el jamón de cebo y el de bellota. Se obtenía de cerdos ibéricos que, aunque habían pastado en el campo y consumido bellotas, no completaban la montanera con la cantidad suficiente de este fruto, por lo que su alimentación se complementaba con pienso. Sin embargo, con la entrada en vigor de la normativa del ibérico en 2014, esta categoría desapareció y fue sustituida por el «jamón cebo de campo ibérico«.
Este cambio se realizó para que nuestros consumidores tengan una mayor claridad y poder garantizar una mejor trazabilidad de los productos. Así, el jamón cebo de campo ibérico proviene de cerdos que han sido criados en el campo, con una alimentación basada en pastos y piensos naturales, pero sin el requisito de engorde exclusivo con bellota, aunque es verdad que muchas veces tambien comen bellotas.

Desde la entrada en vigor de la normativa del ibérico en 2014 (Real Decreto 4/2014), los jamones ibéricos se clasifican en función del porcentaje de pureza racial del cerdo del que proceden. Esta normativa se implementó para evitar confusiones entre consumidores y asegurar la transparencia en la comercialización del jamón ibérico. Antes de este cambio, los etiquetados eran menos específicos y permitían denominaciones ambiguas como «recebo».
Actualmente, la clasificación racial del jamón ibérico se basa en tres niveles principales:
Antes de la normativa actual, existía confusión en el etiquetado de los productos ibéricos. Se utilizaban términos como «recebo» para describir jamones de cerdos alimentados con bellotas, pero suplementados con pienso, lo que generaba ambigüedad para los consumidores.
El Real Decreto 4/2014 estableció un sistema de etiquetado basado en colores para clasificar los jamones según su alimentación y porcentaje racial:
Si buscas un jamón de alta calidad con un equilibrio perfecto entre sabor, textura y precio, el jamón cebo de campo ibérico 50% raza ibérica es la opción ideal. Su jugosidad y suavidad, combinadas con una excelente relación calidad-precio, lo convierten en la mejor alternativa para el consumo habitual. Nuestro punto de vista como expertos en jamones ibéricos es que no vas a notar la diferencia en el sabor si tu jamón ibérico cebo de campo es de calidad, hemos realizado alguna prueba con clientes en los que le dábamos a probar diferentes porcentajes raciales de cebo de campo y fue muy difícil diferenciar cada uno
Ahora que conoces las diferencias entre los tipos de jamón ibérico cebo de campo y la evolución del jamón de recebo, puedes elegir con conocimiento el que mejor se adapte a tus gustos y necesidades. ¡Disfruta de la auténtica tradición del ibérico!
Si tienes alguna duda al respecto nuestros maestros jamoneros te ayudaran a resolverla.